3 Baluartes para el avance de las personas con discapacidad en Colombia

03.09.2024
La Comisión Accidental por los derechos de las personas con discapacidad y cuidadores, la Mesa y Red Nacional de Discapacidad y el Ministerio de Igualdad y Equidad, por la reivindicación y los derechos de las personas con discapacidad.
Por: Nelson Julián Villamizar
En nuestro consciente colectivo, cada vez se posicionan los nombres e instancias que desde la sociedad civil y la institucionalidad adelantan acciones conjuntas, aún sin ser concertadas, pero que en su quehacer aportan al progreso integral y emancipación de nuestra comunidad, abordando la situación y necesidades de las personas con discapacidad y sus cuidadores en Colombia, con un enfoque en garantizar sus derechos fundamentales, especialmente el derecho al trabajo.


A partir del conocimiento cercano y el acompañamiento que durante los últimos años he tenido la oportunidad de realizar, puedo resumir las búsquedas sociales de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores, profesionales afines y sus organizaciones sociales en los siguientes aspectos:


  1. Falta de acceso adecuado al empleo para las PCD.
  2. Necesidad de programas de apoyo y formación para cuidadores, quienes a menudo no reciben suficiente reconocimiento ni recursos.
  3. Importancia de mejorar la infraestructura pública para hacerla más accesible.
  4. Promoción de la inclusión social y combate a la discriminación.
  5. Participación y responsabilidad social para cerrar brechas sociales y económicas.


En el proceso para construir alternativas de solución, destaco las siguientes propuestas y recomendaciones:


a. Implementación de una renta básica para PCD y sus cuidadores. b. Creación de un Fondo de Protección y Apoyo con múltiples fuentes de financiación. c. Implementación de programas de formación y cualificación para cuidadores. d. Fomento de proyectos productivos para generar ingresos y mejorar la calidad de vida.


Para resumir los resultados y retos que debemos enfrentar, sumando nuestra acción ciudadana a los esfuerzos de las y los servidores públicos desde las instancias o instituciones en las que desarrollan la misión, debemos, además de propiciar el fortalecimiento de nuestras organizaciones sociales y la cualificación de sus integrantes, subrayar la necesidad urgente de mejorar las condiciones de vida de las PCD y sus cuidadores en Colombia.


Para conocer más el contexto, después de estas afirmaciones compartiré dos documentos de latente actualidad. El primero es el cuestionario presentado por la Comisión Accidental y sus consecuentes respuestas desde el Ministerio de Igualdad y Equidad; este documento responde a un cuestionario de la Comisión Accidental, creada para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus cuidadores.


Se enfoca en identificar las principales necesidades y desafíos que enfrenta nuestra población, discutiendo el acceso insuficiente e inadecuado a servicios de salud, educación y empleo para las personas con discapacidad; apoyo a cuidadores, destacando la necesidad de programas de apoyo y formación para los cuidadores, quienes a menudo no reciben suficiente reconocimiento ni recursos; infraestructura y accesibilidad, mencionando la importancia de mejorar la infraestructura pública para hacerla más accesible; inclusión social, subrayando la necesidad de promover la inclusión social y combatir la discriminación.


Exaltando conquistas como la renta básica, se propone la implementación para personas con discapacidad y los cuidadores. Asimismo, los fondos de apoyo, creación de un Fondo de Protección y Apoyo con múltiples fuentes de financiación, incluyendo donaciones y recursos del Presupuesto General de la Nación.


Implementación de programas de formación y cualificación para cuidadores. Fomento de proyectos productivos para generar ingresos y mejorar la calidad de vida.


El segundo documento es la convocatoria que adelanta la Mesa y Red Nacional de Discapacidad. La convocatoria está dirigida a personas con discapacidad y busca garantizar su derecho al trabajo. Se ofrecen 1,125 vacantes en 33 entidades públicas de Bogotá. La convocatoria se desarrollará de manera virtual y las inscripciones cierran hoy 4 de septiembre de 2024. Se subraya la importancia de la participación y la responsabilidad social para cerrar brechas sociales y económicas.


Adjunto los dos documentos anteriormente mencionados para su lectura integral, afirmando que debemos aproximarnos y defender los diferentes logros obtenidos con nuestra comunidad, que incluye el quehacer político que, como ejemplo, hoy permite el protagonismo de la Mesa y Red Nacional de Discapacidad, la Comisión Accidental por los derechos de las personas con discapacidad y cuidadores, y por supuesto, nuestro actual Gobierno Nacional como tres baluartes en el avance de las personas con discapacidad en Colombia.