Aprobado el segundo debate, las medidas para dignificar a las y los cuidadores de personas con discapacidad
- Reconocimiento y valoración del trabajo de los cuidadores.
- Facilitación de su participación en programas de emprendimiento y capacitación laboral.
- Garantía de acceso a programas de vivienda.
- Mejora en el acceso a servicios de salud y apoyo psicosocial.
- Promoción de su inclusión en actividades deportivas.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio implementará ajustes en sus programas para asegurar que al menos un 5% de los subsidios de vivienda sean destinados a esta comunidad, que deberá estar registrada en el Sisben y en el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD). Además, se logrará la reducción de cuotas moderadoras y copagos en las EPS para las y los cuidadores registrados, así como el acceso a apoyo psicosocial, medicamentos y servicios de homecare. También se implementarán programas deportivos con enfoque territorial y diferencial para las y los cuidadores, y se ofrecerán espacios gratuitos en televisión pública para divulgar temáticas relacionadas con la discapacidad.
Además de garantizar el acceso a servicios, la ley establece medidas para la formación de cuidadores y la promoción de la inclusión laboral de las personas con discapacidad. La representante Etna Támara enfatiza la complementariedad entre ambos proyectos de ley: la Ley 2297 establece un marco general para garantizar el acceso a servicios de cuidado, mientras que el Proyecto de Ley N° 204 se enfoca en mejorar las condiciones de vida y trabajo de las y los cuidadores, quienes son fundamentales para la implementación de la Ley 2297.
Además, recalca la importancia de la aprobación y efectiva implementación de ambas leyes, que representarían un avance significativo en la protección de los derechos de las personas con discapacidad y sus cuidadores en Colombia. Asimismo, contribuiría a construir una sociedad más justa e inclusiva.
La congresista expresa que entre los desafíos está el financiamiento. La implementación de estas leyes requiere una inversión significativa en recursos económicos. Adicionalmente, es necesario capacitar a los profesionales de la salud, a los trabajadores sociales y a las y los cuidadores para garantizar la calidad de los servicios. Además, se requiere una coordinación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno y las instituciones involucradas.Finalmente, la Honorable Representante Etna Támara Argote Calderón concluye que tanto el Proyecto de Ley N° 204 Cámara como la Ley 2297 de 2023 son instrumentos legales fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus cuidadores en Colombia. Su aprobación y efectiva implementación son un paso crucial hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.