En una expresión del auténtico liderazgo colectivo y con nuestra declaratoria como víctimas del actual gobierno distrital, adelantamos un paso más en el transitar de nuestro eterno presente para transformar las duras realidades que vive nuestra comunidad hacia mejores oportunidades y una sociedad más justa y equitativa. Esto se manifiesta en la reivindicación de nuestros derechos y en la emancipación general de nuestra sociedad, aportando, desde la lucha social de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores, a la transformación global; sumamos nuestro esfuerzo y conquistas sectoriales a las búsquedas sociales de los demás sectores y grupos poblacionales igualmente comprometidos con el avance y la construcción colectiva de un mundo mejor, sin discriminación ni exclusiones, donde se garantice la justicia social y el disfrute de nuestros derechos adquiridos en esta continua búsqueda de más y mejores oportunidades para todas y para todos.
Debo destacar que, sin afanes protagónicos e incluso en algunos momentos aparentemente sin un liderazgo decisorio —puesto que en realidad corresponde a la solidaridad, al respeto por las decisiones grupales y a la no aparición de caudillismos oportunistas—, logramos otros 20 acuerdos que se suman a las anteriores realizaciones y a las futuras conquistas a las que tendremos que llegar en unidad, solidaridad y lucha popular.
En este caso, el pasado 9 de abril de 2025, durante la conmemoración del Día de las Víctimas, fue fundamental el consenso de la mayoría de nuestras organizaciones sociales y espacios de participación, junto con nuestros más destacados líderes y lideresas, y el acompañamiento de figuras tan prominentes como la Coordinadora de la Comisión Accidental por los Derechos de las Personas con Discapacidad, Cuidadoras y Cuidadores del Congreso de la República, la Representante a la Cámara por Bogotá, Etna Támara Argote Calderón propiciando el acercamiento y el diálogo desde la institucionalidad y el Sistema Distrital de Discapacidad con la comunidad que de manera pacífica y con el respaldo constitucional de su derecho a la protesta, finalmente se estableció una mesa de diálogo en igualdad de condiciones.
Este encuentro, franco, directo y sincero, dio como resultado los nuevos acuerdos que debemos defender y hacer realidad en los próximos días, los cuales formarán parte del equipaje en el camino hacia ese anhelado mejor futuro y serán pieza fundamental en las herramientas para la autoconstrucción de ese mundo mejor, que compromete el eterno presente de los líderes y lideresas como un propósito de vida y un proyecto de largo alcance. Dicho proyecto constituye la razón de ser y el máximo sentido de un proceso comunitario y de transformación, por tanto revolucionario, que se expresará en las nuevas condiciones del mejor vivir para nuestras futuras generaciones, quienes asumirán nuestras banderas y las próximas conquistas como parte de ese eterno presente.
Entre los compromisos pactados por las entidades distritales, destacan:
1. Restitución y ampliación del subsidio de transporte: Se acordó restaurar el número de pasajes que antes se asignaban a las personas con discapacidad y sus cuidadores, así como ampliar dicho beneficio para responder a las condiciones reales de movilidad de esta población.
2. Accesibilidad integral: Se estableció la garantía de que en todos los portales, estaciones y paraderos (incluidos los elementos de Transmilenio y SITP) se cumplan estándares de accesibilidad física, comunicacional y operacional, con atención a ascensores, rampas, torniquetes, plataformas y señalética.
3. Gestión en salud: Se demandó una respuesta inmediata ante la falta de suministro de medicamentos, insumos y otros elementos esenciales, implementando también sanciones efectivas contra las EPS que incumplan fallos de tutela y otras obligaciones.
4. Acceso a la educación superior y técnica: Se impulsará el diseño y la implementación de políticas que faciliten el acceso real e inclusivo a la educación y a la formación profesional para las personas con discapacidad.
5. Educación inclusiva desde la primera infancia: Se promoverá la integración efectiva de niños y niñas con discapacidad en los colegios públicos, garantizando ambientes de aprendizaje sin discriminación.
6. Implementación de la Ley del Cuidador: Se buscará el acceso a formación y oportunidades laborales en condiciones de media jornada para las personas cuidadoras, junto con apoyo económico y técnico para impulsar microempresas lideradas por ellas.
7. Acceso a vivienda digna: Se crearán y fortalecerán programas de vivienda accesible que ofrezcan condiciones físicas adecuadas, precios justos y facilidades de financiación para familias en condición de pobreza o extrema necesidad.
8. Seguimiento y transparencia en la política pública de discapacidad: Se acordó la presentación pública periódica de los avances, indicadores y resultados que reflejen el impacto real de las políticas implementadas.
9. Claridad en la normativa: Se demanda la trazabilidad del proceso que condujo a la expedición del Decreto 031 de 2025, asegurando la participación efectiva de la comunidad y el respeto por el principio de progresividad.
10. Ajuste de los criterios de validación: Se convino en revisar y ajustar los parámetros internos del subsidio de transporte para solventar bloqueos derivados de la información del Sisbén.
11. Consolidación de un listado prioritario: Se procederá a elaborar un listado de personas que requieran atención prioritaria en los trámites y actualización de la encuesta del Sisbén.
12. Informe detallado de trámites: Se solicitará y entregará un informe completo sobre los procedimientos relacionados con los decretos 031 de 2025, 061 de 2024 y 010 de 2025.
13. Gestión coordinada de Planeación: La Secretaría de Planeación coordinará la recepción y atención de requerimientos pendientes, estableciendo un cronograma para la actualización de encuestas.
14. Inclusión en el portal ciudadano: Se gestionará la inclusión de personas con discapacidad y sus cuidadores en la inscripción inicial de la encuesta a través del portal ciudadano.
15. Sensibilización en la atención de encuestas: Se desarrollará una campaña para mejorar la atención y el trato durante la realización de las encuestas a la comunidad.
16. Informe de avances: Se elaborará y difundirá un informe continuo que evidencie el progreso de la política pública para la población con discapacidad.
17. Programación de futuras sesiones de trabajo: Se establecerán nuevas reuniones con entidades competentes (como las secretarías de Hábitat, Educación y Desarrollo Económico) para atender aspectos complementarios de las demandas.
18. Acciones en Transmilenio: Se definirán estrategias para fortalecer la atención en las estaciones mediante capacitación del personal, mejora en la señalización y la implementación de protocolos de accesibilidad.
19. Integración de actas previas: Se vincularán las actas correspondientes a las reuniones del 5 de diciembre y del 19 de diciembre de 2024 en el seguimiento de la presente acta, asegurando así la coherencia y continuidad en el proceso de diálogo.
20. Retroactividad en el pago del subsidio de transporte: La Secretaría de Integración Social solicitará a la Contraloría un concepto formal sobre la retroactividad en el pago del subsidio de transporte, para garantizar que se respeten y apliquen los derechos adquiridos.
Estos 20 acuerdos reflejan el trabajo conjunto de una comunidad decidida a superar adversidades y transformar su realidad social en busca de la garantía de sus derechos fundamentales. La movilización, enfocada en la justicia y la inclusión, se suma al esfuerzo de otros sectores para construir una sociedad equitativa y libre de discriminación.
Este logro, apoyado por el diálogo y la cooperación de diversas entidades distritales, refuerza el compromiso de avanzar hacia un mundo más inclusivo, donde la emancipación y el respeto sean el pilar para un futuro sostenible. Los acuerdos alcanzados son un paso fundamental en esta lucha constante, y su cumplimiento será monitoreado mediante informes regulares y reuniones de seguimiento, en coordinación con la Personería y la Defensoría.
Nuestras próximas reuniones para continuar este proceso transformador son las siguientes:
- Secretaría de Hábitat: Lunes 14 de abril a las 9:00 a.m.
- Secretaría de Educación: Martes 22 de abril a las 10:00 a.m.
- Secretaría de Desarrollo Económico: Miércoles 23 de abril a las 2:30 p.m.
Para asegurar que cada compromiso se materialice, Diego Moya, referente de discapacidad de Transmilenio, liderará el seguimiento de los avances, garantizando que las soluciones pactadas se implementen de forma efectiva.
Este proceso marca un hito en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, destacando la importancia del diálogo colectivo y el trabajo coordinado entre comunidad e instituciones. Las medidas adoptadas no solo mejorarán las condiciones de vida de esta población, sino que también contribuirán a construir una Bogotá donde la justicia social sea una realidad palpable para todos.
A través de este esfuerzo solidario, se demuestra que la transformación es posible cuando la unión y el compromiso son el motor del cambio. ¡La lucha sigue por nuestra dignidad y nuestros derechos!