De los sueños a la realidad

26.05.2020

Menú en la construcción de la Política Pública

Colombia como Estado social de derecho, busca solucionar los requerimientos y necesidades sociales de la población a través de un conjunto de normas establecidas por la nación y entidades territoriales, como lo son la construcción de Políticas Públicas y la articulación de estas con los planes de desarrollo.

Dentro de los procesos de participación, se encuentra el Consejo Territorial de Planeación Distrital - CTPD, como la máxima estancia de partición civil del distrito, y cuyas principales funciones se encuentran es revisar el Plan de Desarrollo Distrital - PDD y el Plan de Ordenamiento Territorial - POT, así como realizar un control y seguimiento de la ejecución de estos. Soy uno de los actuales consejeros del CTPD que actúo en representación de la Población Con Discapacidad, hoy les cuento un poco de mi experiencia de participación.

¿Qué me motiva a participar?

Varias cosas, en primer lugar, por ser una persona con discapacidad física con secuelas de polio que me dio cuando apenas tenía un año de edad, en segundo lugar, al ver que pese al exceso de normatividad no hay garantía de derechos para la población y por último como defensor de la vida, lamento que desde la concepción se esté discriminando y excluyendo a las personas que puedan nacer con discapacidad, aprobando el aborto por la causal de mal formación.

¿Qué logros puedo resaltar en esta instancia de participación?

Hay varios puntos por resaltar, a nivel personal inicialmente comencé realizando un análisis comparativo con los otros grupos poblaciones y asignaciones presupuestales directas que permitió revaluar estas asignaciones por parte de la administración; logré iniciar la discusión en varios grupos de trabajo sobre el término "Discafobia" como método sistemático de discriminación para la población con discapacidad, con la intención de dejarlo en el plan de desarrollo dentro del "Enfoque Diferencial", por la persistencia de las barreras actitudinales, el cual fue contemplado en el borrador de ponencia del Concejal Cancino, también he manifestado a la administración de volverse un referente en el desarrollo de la medicina a nivel nacional y de la región en procedimientos intrauterinos para los casos de malformación fetal y dejar atrás el fantasma del aborto y a nivel colectivo, uno de esos logros es haber trabajado en la consolidación de una propuesta a la bancada de discapacidad del Concejo de Bogotá, que recoge varios temas que demanda la población como lo son el rediseño institucional en esa búsqueda anhelada para una Institucionalidad propia para garantizar los derechos, el cumplimiento del porcentaje de inclusión laboral, la insistencia del diseño universal, los ajustes razonables de las condiciones de acceso y accesibilidad en la infraestructura educativa y las garantías tecnológicas post Covid-19, la actualización obligatoria y no a voluntad del registro de caracterización, entre muchas otras.

¿Qué hay para la población con discapacidad en el plan de desarrollo?

Aunque la administración manifiesta que la población está representada de manera transversal en todo el plan a través del Enfoque Diferencial y Poblacional, lo cierto es que de la manera como fue radicado inicialmente el plan de desarrollo en el CTPD, eran muy pocas acciones directas de inversión y de las observaciones realizadas, no surtieron incidencia en el proyecto de Acuerdo que se radicó en el Concejo de Bogotá y algunas metas fueron reducidas, las cuales mayormente quedaron concentradas en el Sistema Distrital del cuidado.

¿Cómo se aborda la discapacidad desde el Sistema Distrital del Cuidado?

La gran mayoría de acciones para la discapacidad se abordan desde este programa articulados con la SDIS, como lo son: La estrategia territorial Respiro, los procesos de articulación intersectorial, los procesos de inclusión educativa y productiva; sin embargo el Sistema Distrital del Cuidado, en resumen busca la redistribución de la labor del cuidado, en la reivindicación del espacio y esta actividad, para que el cuidado no sea solo un tema de la mujer, sino que sea un tema de relación y proximidad tanto para hombres como para mujeres, que va más allá del asistencialismo y precisamente por no ser solo una labor de la mujer lastimosamente se le está dando más un enfoque de género, que en mi parecer está mal porque debe ser un ejercicio público, y para que el sistema funcione además de los ya contemplados, también deben hacer parte de este desarrollo el ICBF y todos los grupos etarios y poblacionales que se interrelacionan con la labor del cuidado: niñez infancia y adolescencia, adulto mayor, representantes de discapacidad, familia, colegios y organizaciones de padres de familia.

Lo cierto es que en nuestros aportes al plan de desarrollo que busca establecer ese nuevo contrato social, depositamos la sumatoria de todas las ilusiones expresadas en síntesis técnica con formulación precisa, con metas e indicadores, manifestamos tanto nuestros sueños colectivos como la esperanza de lograr la construcción de mejores posibilidades y más oportunidades para nuestras comunidades, en mi caso personal esta es la principal razón y el mandato superior por el que estoy abrazando esta emisión en la certeza que será mi mayor proyección para realizar mi vocación de servicio y amoroso compromiso con mi población de personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores.


Por: Dick Darío Díaz Meléndez