En unidad superaremos la crisis de los medicamentos

22.08.2024

Fotos: Fabiola Barbosa 

La sociedad civil, la Superintendencia, el Ministerio de Salud y el Congreso de la República avanzan en acción conjunta. 
Por: Nelson Julián Villamizar y Keith Ethan Kevin 

Bogotá, 22 de agosto de 2024. En la jornada del 13 de agosto de 2024, en las instalaciones del Ministerio de Salud en Bogotá, Colombia, se llevó a cabo un plantón que visibilizó la problemática actual de desabastecimiento de medicamentos anticrisis a nivel nacion

Agradecemos el liderazgo social que apoyó este evento y la intervención y acompañamiento de la Defensoría del Pueblo por medio de su delegada nacional de salud.


Durante la reunión se lograron los siguientes acuerdos:


Se estableció una mesa de trabajo en la que participaron la Supersalud, EPS Famisanar y Nueva EPS. Se expuso la necesidad de la entrega de los medicamentos anticrisis que están escaseando y que ponen en riesgo la vida de pacientes con epilepsia y otras enfermedades, incluyendo enfermedades huérfanas.


Lideres y lideresas que agrupan a las y los cuidadores Trabajan con la esperanza de que en nuestro país se pueda contar con un sistema de salud integral, de calidad y digno, para que los colombianos no sufran negligencia en dichos servicios.


Entre otras, Neurogenesis fundation of Colombia, FICA Federación Internacional de Cuidado y Apoyo, Merak, Fundación Renacer con Amor, Victoria sobre la epilepsia, Acoface, Fundación Dorita y Familias Púrpura. A instancias de esta última organización con el respaldo de la representante a la Cámara, Etna Támara Argote Calderón, el pasado martes 20 de agosto se realizó una mesa de trabajo con la Superintendencia Nacional de Salud estableciendo una serie de estrategias conducentes a las alternativas de solución. 

El miércoles 21 de agosto, nuevamente la comunidad y sus organizaciones sociales se reunieron, junto con los delegados de UTL de la representante Támara Argote, el INVIMA, Superintendencia Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección, estableciendo los siguientes compromisos:


  1. Programar mesa de trabajo con todos los actores en 15 días aproximadamente: EPS (población de pacientes con epilepsia) y el mecanismo de importación. Número de afiliados, tratamiento y con quién tienen contratado el medicamento. Miércoles 11 de septiembre a las 8:30 a. m
  2. Infografía de Vitales no disponibles.
  3. Disponibilidad de medicamentos por marca.
  4. Las asociaciones de pacientes remitirán a Minsalud/Supersalud las bases de datos con los casos de pacientes.
  5. Reunión con las EPS intervenidas – A coordinar con el Sr. Superintendente.
  6. Se publicarán las actas de las reuniones realizadas en el micrositio de monitoreo al abastecimiento.


El jueves 22 con la presencia de los actores ya mencionados y con la coordinación de la Defensoría del Pueblo y con los insumos de las anteriores reuniones, se avanzó en la solución de las principales causas de esta crisis, entre las que se encuentra

1. Falta de disponibilidad: Varios medicamentos esenciales no están disponibles en el mercado.
2. Problemas de comercialización: Dificultades en la distribución y venta de los fármacos.
3. Registro sanitario: Algunos medicamentos carecen del registro necesario para su comercialización.


Se discutieron temas como:

- La existencia de una carencia de información precisa y actualizada sobre la disponibilidad de medicamentos, lo que dificulta la toma de decisiones informadas.
- Se mencionan trámites engorrosos y requisitos burocráticos que obstaculizan la importación de medicamentos esenciales.
- La competencia entre diferentes entidades dificulta la implementación de soluciones centralizadas para la adquisición de medicamentos.
- La falta de recursos económicos limita la capacidad de algunas instituciones para adquirir los medicamentos necesarios.


Entre las conclusiones de la reunión y los compromisos adquiridos por los participantes para solucionar la problemática de la escasez de medicamentos, se profundizó en las causas de la escasez, mencionando factores como la ruptura de la cadena logística post-pandemia, el monopolio de principios activos por parte de China e India, y la falta de información oportuna por parte de los titulares de los registros sanitarios.


Se establecieron acciones concretas, como realizar encuestas para entender la situación en territorios alejados, mantener comunicación con la Defensoría del Pueblo y citar a empresas farmacéuticas para discutir el tema, se detallaron los compromisos de cada participante, estableciendo responsables y fechas de entrega para cada actividad, se mencionaron sistemas como PQR como herramientas para recopilar y analizar información sobre la disponibilidad de medicamentos.


Ante este panorama, los participantes acordaron tomar las siguientes acciones:


• Exigir a los laboratorios farmacéuticos y a las entidades reguladoras mayor transparencia en la información sobre la disponibilidad de medicamentos
• Simplificar los procesos burocráticos para facilitar la importación y distribución de medicamentos.
• Fortalecer la colaboración entre las diferentes entidades del sector salud para encontrar soluciones conjuntas.
• Impulsar la producción nacional de medicamentos para reducir la dependencia de las importaciones.


La colaboración entre instituciones es crucial para encontrar una solución a esta crisis que afecta la salud de la población. Se destacó la importancia de contar con información confiable y actualizada sobre la disponibilidad de medicamentos. Se sugirió agilizar los trámites burocráticos relacionados con la importación y registro de medicamentos. A pesar de los desafíos, se considera la compra centralizada de medicamentos como una posible solución.


La Representante a la Cámara Etna Támara Argote Calderón está trabajando activamente junto con otras entidades para encontrar una solución a esta situación. Estamos comprometidos a garantizar el acceso a medicamentos de calidad para todos los ciudadanos.


La crisis de medicamentos en Colombia es un problema complejo que requiere de soluciones urgentes y coordinadas. La unión de la sociedad civil y las instituciones del Estado representa un paso fundamental para encontrar una salida a esta situación y garantizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos.
Esperamos que estas acciones contribuyan a mejorar la situación y garantizar el acceso a medicamentos de calidad para todos los ciudadanos. ¡La colaboración es fundamental para superar esta crisis! 

El próximo jueves 24 de abril a las 2:00 pm, el Congreso de la República de Colombia acogerá una audiencia pública trascendental, cuyo eje central será el proyecto de ley de radio comunitaria. Este evento cobra especial relevancia para los medios locales, ya que busca definir un marco regulatorio que respalde y potencie su labor como actores clave...