La Izquierda Colombiana se Une en Torno al Pacto Histórico
En un movimiento sin precedentes, todos los movimientos y partidos de izquierda en Colombia han decidido unirse bajo el paraguas del Pacto Histórico. Este nuevo conglomerado, que ahora cuenta con personería jurídica, se presenta como el gran partido de la unidad popular y progresista en el país.
El Pacto Histórico no solo busca consolidar fuerzas, sino también respetar la autonomía y las unidades administrativas de cada uno de los partidos de izquierda que lo conforman. Esta unión promete ser un hito en la política colombiana, marcando un nuevo capítulo en la lucha por los derechos sociales y la justicia económica.
Con esta alianza, los partidos de izquierda esperan fortalecer su presencia en el escenario político y ofrecer una alternativa sólida y cohesionada a los ciudadanos colombianos. La personería jurídica del Pacto Histórico le otorga una estructura formal y legal, permitiéndole operar con mayor eficacia y representatividad.
Este movimiento refleja un deseo compartido de avanzar hacia un futuro más equitativo y justo, donde las voces de todos los sectores de la sociedad sean escuchadas y respetadas. La unidad en la diversidad es el lema que guía esta nueva etapa, con la esperanza de construir un país más inclusivo y democrático.
Hoy, 17 de diciembre, esta unión se celebra en homenaje al día en que Simón Bolívar pasó a la inmortalidad, recordando su legado de lucha por la libertad y la justicia en América Latina. Bolívar, conocido como el Libertador, sigue siendo una figura inspiradora para los movimientos progresistas y de izquierda en toda la región.
#PactoHistórico #PoloDemocráticoAlternativo #UniónPatriótica #PartidoComunistaColombiano #MovimientoProgresistas #ColombiaHumana #MovimientoTodosSomosColombia #FuerzaCiudadana #PartidoComunes #UnidadPopular #Progresismo #IzquierdaUnida #SimónBolívar #DerechosHumanos #LibertadYJusticia
INVITACIÓN PARA PARTICIPAR: LA LIBERTAD DE PRENSA Y LOS MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS
Imponer límites geográficos o excluir medios de comunicación comunitarios y alternativos de espacios de participación o de proyectos en donde se tiene incidencia, se puede calificar como una forma de censura indirecta. ¿Por qué?. ¿Qué dice el gobierno de Bogotá?
En un esfuerzo por recuperar beneficios esenciales para la población con discapacidad, líderes y lideresas, junto con cuidadores y cuidadoras, han intensificado su lucha contra las decisiones tomadas bajo la administración del alcalde Carlos Fernando Galán. Entre los beneficios arrebatados se encuentran los bonos de discapacidad y el subsidio de...