Inclusión educativa en Colombia

28.10.2020

Cuando observamos el contex­to académico nos encontramos que la realidad de los estudiantes con discapacidad tiene muchos vacíos Ya que en el área académica no es mu­cho lo que se les está aportando en cuestión de maestros y profesionales capacitados para una verdadera inclu­sión cuando nosotros ingresamos a la primaria, secundaria, universidad en­contramos que las falencias son gran­des ya que en el aula académica. Los profesionales no cuentan con buenas herramientas tecnológicas y técnicas para una verdadera inclusión de la población con discapacidad y cuando hablo discapacidad me refiero a todas las 7 discapacidades que la persona puede tener (física, múltiple, cogniti­va, visual, psicosocial, sordo y sordo ceguera); a nivel educativo se requiere profesionales capacitados e idóneos para atender este tipo de población que requiere una atención diferencial teniendo en cuenta la política pública discapacidad que nos habla del dere­cho a la educación digna.

Esto no es real porque cuando la per­sona con discapacidad ingresa al aula académica ya sea a primaria o bachi­llerato o a la universidad. Allí se en­cuentra que la realidad de la verdadera inclusión no es como lo dice la política pública discapacidad o como muchos pueden imaginar ya que cuando ingre­san encuentran verdaderas barreras.

Como las actitudinales y las arquitec­tónicas , un ejemplo que encontré en un colegio Público de la ciudad allí se encuentra con un escaso número de profesionales para atender un número grande de estudiantes con discapaci­dades que requiere una atención más personalizada, en este sitio se mezclan diferentes discapacidades y se torna difícil para los estudiantes concentrar­se a pesar de los refuerzos de los pocos educadores especiales que hay , otro problema que se encuentra es que el sitio es muy pequeño y reúnen a to­dos los estudiantes con discapacidades diferentes sin tener en cuenta que al­gunas discapacidades no pueden estar ahí.

Niños con discapacidad psicosocial asociada con otra llegan al salón y entran en crisis afectan la armonía del salón y se torna difícil para los otros niños con y sin discapacidad poderse concentrar en el trabajo de aula. Los profesionales muy pocos, los alum­nos en gran cantidad y con diversas discapacidades lo que dificulta una verdadera inclusión. Tampoco se observa que el área estructural de la institución sea adecuada e incluyente para las personas con discapacidad física y múltiple, falta ramplas y as­censores para la inclusión arquitectó­nica para este tipo de población .Otra falla dentro de las instituciones de los maestros y profesionales académicos no tienen una preparación adecuada para tratar y orientar a una persona con discapacidad, además se obser­va que la mayoría de Instituciones no cuentan con un trato digno y huma­nizado hacia la población qué debería atenderse como las demás personas sin discapacidad es necesario refor­zar el trato humanizado por parte de los docentes hacia las personas con discapacidad no es suficiente sola­mente la parte técnica sino brindar una educación con eficiencia, con ca­lidad, con un liderazgo adecuado sin discriminar a ninguna persona por cualquier tipo de discapacidad . En nuestro sistema educativo a pesar de que hay esfuerzos en la política pú­blicas de discapacidad donde se habla de la inclusión en la parte educativa se necesita reforzar en un entrenamiento adecuado a todo el profesorado co­lombiano en inclusión creando una especialización en manejo de personas con discapacidad a nivel educativo. No niego que se ha hecho grandes esfuer­zos a nivel de inclusión pero aún falta seguir trabajando ya que nos encon­tramos cortos en llevar a la realidad la verdadera inclusión en la educación Colombiana.

Espero esto sirva para que los entes educativos redoblen sus esfuerzos a mejorar la educación incluyente para la población con discapacidad.

HENRY VEGA RAMIREZ