En Bogotá, octubre es el mes de la discapacidad

¿De qué ha servido?
Cada octubre, desde el año 2006, gracias al Acuerdo Distrital 245, se celebra en Bogotá el mes de la discapacidad.
En estos catorce años, ha sido un motivo de celebración y un escenario en el que han pretendido reivindicar sus derechos algunas organizaciones y colectivos compuestos por personas CON deficiencias físicas, sensoriales, cognitivas o funcionales.
Este escenario también ha sido el intento que tales organizaciones y las personas con discapacidad en general ha empleado para visibilizarse ante la sociedad, especialmente, ante las entidades e instituciones gubernamentales sobre las que han recaído las responsabilidades de atender al cerca del diez por ciento de colombianos y colombianas que por causas ajenas a su voluntad, han adquirido alguna condición de disfuncionalidad, a pesar que tan solo, según las estadísticas oficiales, cerca del ocho por ciento de la población total del país, es el que se considera población con discapacidad.
Esta diferencia entre los datos arrojados por el último censo poblacional en Colombia y las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, es sin lugar a dudas, muestra inequívoca del desconocimiento tanto del gobierno como de la sociedad en cuanto a la discapacidad, lo que se refleja en la invisibilidad de personas ciegas, sordas, con dificultades de movilidad, para entender el entorno y otras carencias derivadas de disfunciones orgánicas.
Todas las actividades para celebrar el mes de la discapacidad que se han desarrollado en los últimos catorce octubres organizadas por los colectivos directamente interesados por tratarse de entidades sin ánimo de lucro, instituciones dedicadas a la rehabilitación, instituciones gubernamentales obligadas a atender a esta población en la medida que sus misionalidades deben contemplar este aspecto para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales que en el país, desde 1991, quedaron manifiestos en la Carta Magna colombiana, y a lo contenido en la normatividad internacional
Difundida por la ONU en relación a todo aquello que implique el pleno goce de los derechos de las personas con discapacidad, no han pasado de ser iniciativas financiadas por el Estado que le han otorgado a algunas de esas organizaciones la posibilidad de acceder a unos recursos, por cierto, precarios, que están lejos de ser la solución para sus finanzas y para poder desarrollar sus objetivos en beneficio de la inclusión de personas con discapacidad en Colombia.
Por ejemplo, durante los últimos seis años, algunos profesionales con discapacidad han podido ocupar unos cuantos cargos ofrecidos, casi que obligatoriamente, en algunas entidades gubernamentales del Distrito y de otras entidades territoriales del país, lo que sucedió como resultado de la movilización ciudadana organizada y no por la consciencia social que se esperaría de ellas y de los demás sectores de la sociedad como consecuencia de las actividades del mes de la discapacidad.
Todos estos esfuerzos, solo son conocidos por parte de la población con discapacidad y ni siquiera, por toda ella.
Mucho menos son conocidos por la generalidad de la sociedad, que desconoce la problemática por no interesarle.
Y no es de su interés, porque el tema no es rentable para los medios ni para los políticos, quienes se acercan a la población con discapacidad solo en tiempos electorales para crear sentimientos de admiración entre los grandes grupos electorales, haciéndose pasar por personas altruistas y humanas para que sus electores, los vean como solidarios con las personas más vulnerables, pero desconociendo absolutamente las necesidades de quienes no pueden ver, oír, entender sus entornos, movilizarse sin la ayuda de algún elemento como sillas de ruedas, bastones, etc.
Entonces, ¿para qué han servido las celebraciones del mes de la discapacidad en los últimos catorce años?, no habiendo sido precisamente para formar consciencia de la necesidad de brindar facilidades para la inclusión de más de cuatro millones de colombianos y colombianas con discapacidad, según las inexactas cifras oficiales.
JAIME MAURICIO GAITAN